viernes, 8 de junio de 2012


EVALUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
La valoración del puesto es el medio más objetivo y eficaz para cumplir el principio de equidad en la escala de remuneraciones, sirviendo también, de soporte para el sistema de promoción y contribución al mejoramiento del clima laboral, beneficiando al personal y a la empresa.
La valoración de puestos se puede definir como un sistema técnico para determinar la importancia de cada puesto en relación con los demás de una empresa, a fin de lograr la correcta organización y remuneración del personal. Como sistema técnico establece un conjunto ordenado de principios y reglas, fundamentado, en lo posible, en elementos objetivos y científicos. Esta valoración es necesaria realizar a partir de la descripción de cada cargo, donde se determinan las funciones básicas a analizar y luego valorar
La evaluación de cargos es un término genérico que abarca varias técnicas mediante las cuales se aplican criterios comunes de la comparación de cargos para construir una estructura lógica, equitativa, justa y aceptable de los cargos. La evaluación de cargos es el proceso de analizar y comparar el contenido de los cargos con el fin de colocarlos en un orden de jerarquización, que sirva de base a un sistema de remuneración. Es una técnica proyectada para asesorar el desarrollo de una nueva estructura de salarios que defina las correlaciones entre los cargos sobre una base coherente y sistemática.  En otras palabras la evaluación de cargos se relaciona en lo fundamental con el precio del cargo.
La evaluación de cargos (job evaluation) es un medio de determinar el valor relativo de cada cargo dentro de la estructura organizacional y, por tanto la posición relativa de cada cargo en la estructura de cargos de la organización. En rigor la evaluación de cargos intenta determinar  la posición relativa de cada cargo frente a los demás: las diferencias significativas entre los diversos cargos se colocan en una base comparativa para permitir la distribución de los salarios en una organización, y neutralizar cualquier arbitrariedad.
Propósitos generales de la valuación de puestos
a) Proporcionar información sistematizada para determinar el valor relativo de los puestos.
b) Fijar las bases para la administración de sueldos y salarios.
 c) Establecer una estructura de salarios comparables con las que existen en el mercado de trabajo
d) Controlar adecuadamente los costos relativos al personal.
e) Establecer bases para negociaciones con el sindicato.
f) Realizar la revisión periódica de los salarios.
g) Establecer principios y políticas claras y precisas para otorgar una paga justa y equitativa al personal.
h) Ayudar a la selección, promoción y transferencia de personal y a los programas de capacitación.
 i) Reducir insatisfacciones, quejas y rotación de personal, aumentando así la moral de trabajo de aquél, así como mejorar las relaciones entre la organización y el trabajador. Integrar los nuevos puestos en relación con los antiguos.
j) Actualización de los requerimientos de los puestos, pues estos cambian con el tiempo e inciden en las modificaciones en los salarios.
CARGO: Un cargo puede definirse como un conjunto de funciones que ocupa una posición formal dentro del organigrama. Todo cargo tiene uno o más ocupantes, que son las personas designadas para ejercer las funciones específicas del cargo, así como la autoridad  y la responsabilidad inherentes a la posición que el cargo ocupa en el organigrama.
Análisis de puestos: El análisis pretende estudiar y determinar todos los requisitos, las responsabilidades comprendidas y las condiciones que el cargo exige, para poder desempeñarlo de manera adecuada. Este análisis es la base para la evaluación de puestos.    
Métodos de evaluación de cargos

         Existen varias maneras de determinar y administrar sistemas de pago. La evaluación de cargos está relacionada con la obtención de datos que permitan llegar a una conclusión acerca del precio de cada cargo, indicando las diferencias esenciales entre los cargos, sea cuantitativa o cualitativamente. Algunas veces, la evaluación de cargos se complementa con otros procedimientos, como negociaciones con sindicatos, investigaciones del mercado de salarios, etc.
        Todos los métodos de evaluación de cargos son eminentemente comparativos: comparan los cargos entre sí o comparan los cargos con algunos criterios (categorías o factores de evaluación) tomados como base de referencia.
        El punto de partida para cualquier esquema de evaluación de cargos consiste en obtener información respecto de los cargos, mediante el análisis de cargos, para tomar las decisiones comparativas sobre ellos. La evaluación de cargos hace énfasis en la naturaleza y el contenido de los cargos y no en las características de las personas que los ocupan. Por tanto, la evaluación de cargos debe fundamentarse en la información proporcionada por el análisis de cargos.


Método de jerarquización (Job Ranking)

         Se denomina también método de comparación simple. Cada cargo se compara con los demás, en función de un criterio elegido como base de referencia. El primer paso para la aplicación de este método es el análisis de cargos.
Existen dos maneras de aplicar el método de jerarquización:

a.   Mediante la definición previa de los límites superior e inferior de la jerarquización. Presupone las siguientes etapas:
1.   Se define el criterio de comparación entre los cargos.
2.   Con relación al criterio escogido, se definen los dos puntos extremos de la jerarquización:
-El límite superior: cargo que posee la mayor cantidad posible del criterio escogido.
-El límite inferior: cargo que tiene la menor cantidad posible del criterio escogido. Después de determinar los dos límites, los demás cargos se situarán en el rango de variación constituido por ellos.
3.   Se comparan los demás cargos entre sí, en función del criterio, y se elabora una jerarquía en orden ascendente o descendente con relación al criterio.
4.   Esta jerarquía constituye la clasificación de los cargos.


b.       Mediante la definición previa de los cargos de referencia del criterio escogido.
Presupone las siguientes etapas:
1.                        Se define inicialmente el criterio de comparación entre los cargos.
2.        Se definen algunos cargos de referencia que representan cantidades variadas del criterio escogido. Cada cargo de referencia funciona como punto focal alrededor del cual se agrupan los otros cargos.
3.                        Los cargos de referencia se disponen en una jerarquía en orden ascendente o descendente.
4.                        Los demás cargos se comparan con cada uno de los cargos de referencia y se colocan en la jerarquía correspondiente al resultado de esa comparación.
5.                        La jerarquización de los cargos constituye la propia clasificación de los cargos comparados entre sí.

Método de categorías predeterminadas (Job Classification)

            Para aplicar este método, es necesario dividir los cargos que van a compararse en conjuntos de cargos que posean ciertas características comunes.
        Después de definir la estructura organizacional y de efectuar el análisis de cargos, este método comienza por definir previamente las categorías de cargos. Algunas:
                Cargos por meses:
                        -de supervisión;
                        -de ejecución.
                Cargos por horas:
                        -especializados;
                        -calificados
                        -no calificados o de obreros.
        Una vez determinado el número de categorías, deben definirse con claridad la responsabilidad de cada categoría . Las definiciones de las categorías deben escribirse y pasan constituir un estándar o marco frente al cual se evalúan los demás cargos y se clasifican en el grado apropiado.

Método de comparación de factores (Factor Comparison)

         Es una técnica analítica por cuanto los cargos se comparan mediante factores de evaluación. Eugene Benge propuso cinco factores genéricos:
        -Requisitos intelectuales / Habilidades exigidas / Requisitos físicos / Responsabilidad / Condiciones de trabajo.
        Exige las siguientes etapas, que deben desarrollarse después del análisis de cargos:
1.   Elección de los factores de evaluación.
2.   Definición del significado de cada uno de los factores de evaluación.
3.   Elección de los cargos de referencia. Para facilitar las comparaciones de los demás cargos.
4.   Jerarquización de los factores de evaluación. Cada cargo de referencia se evalúa mediante la jerarquización de los factores de evaluación. Las jerarquizaciones son independientes para cada factor.
5.   Evaluación de factores en los cargos de referencia. Al tomar como base los cargos de referencia, los factores deben evaluarse y ponderarse en cuanto a su contribución individual al total, de modo que la suma total del salario obtenida para un cargo de referencia pueda dividirse y considerarse en términos absolutos para cada factor. Dicha evaluación puede hacerse en porcentaje o dinero.
6.   Montaje de la matriz de jerarquización y de evaluación de los factores. Debe haber conformidad entre las diferencias relativas indicadas por la jerarquización y las diferencias absolutas encontradas en las asignaciones salariales arbitrarias y subjetivas.
7.   Escala comparativa de cargos. Consiste en transformar esta matriz de jerarquización y de evaluación de factores en una escala comparativa de cargos.

Método de evaluación por puntos (Point Rating)

        También se denomina método de evaluación por factores y puntos. Es el más perfeccionado y el más utilizado de los métodos. La técnica es analítica: las partes componentes de los cargos se comparan mediante factores de evaluación. También es una técnica cuantitativa: se asignan valores numéricos (puntos) a cada elemento o aspecto del cargo y se obtiene un valor total de la suma de valores numéricos.
        Se basa en el análisis de cargos y exige las siguientes etapas:
1.   Elección de los factores de evaluación. Los factores de evaluación se clasifican en cuatro grupos de factores:
a-   Requisitos intelectuales. Exigencias de los cargos en cuanto a las características intelectuales de los ocupantes.
b-  Requisitos físicos. Exigencias de los cargos en cuanto a las características físicas del ocupante.
a.           Responsabilidades implícitas. Exigencias de los cargos en cuanto a aquello por lo que el ocupante debe responder.
b.  Condiciones de trabajo. Condiciones físicas bajo las cuales el ocupante desempeña el cargo.
c-   Ponderación de los factores de evaluación. Se hace de acuerdo a su importancia relativa. Consiste en atribuir a cada factor de evaluación su peso relativo en las comparaciones entre los cargos.
d-       Montaje de la escala de puntos. Es la atribución de valores numéricos (puntos) a los diversos grados de cada factor. Los valores ponderados sirven de base para elaborar la escala de puntos de cada factor y constituirán el valor en puntos para el grado A de cada factor. El siguiente paso es la asignación a los grados B, C, D, y así sucesivamente. Se trata de establecer una progresión de puntos a lo largo de los diversos grados de cada factor. Puede utilizarse una progresión aritmética, una progresión geométrica o una progresión arbitraria.
En la progresión aritmética, el valor de cada grado aumenta a través de un valor constante; en la progresión geométrica, el valor de cada grado aumenta 100% con relación al grado anterior. La progresión aritmética tiende a producir una recta salarial, en tanto que las otras dos progresiones tienden a producir una curva salarial.
e-   Montaje del manual de evaluación de cargos. Definir el significado de cada uno de los factores de evaluación. Guía o estándar de comparación entre los diversos grados de cada factor y sus respectivos valores en puntos.
f-   Evaluación de los cargos mediante el manual de evaluación. Se toma un factor por turno y se comparan con él todos los cargos, anotando el grado y el número de puntos de cada cargo en ese factor.
g-   Trazado de la curva salarial. Consiste en convertir los valores de puntos en valores monetarios.
El primer paso exige correlacionar el valor de cada cargo en puntos y el salario de su ocupante. Con estos valores, expresados en puntos y en salarios actualmente pagados por la organización, puede dibujarse una gráfica en donde los valores en puntos se señalan en el eje de las abscisas (x), y los valores en salarios en el eje de las ordenadas (y).
El método de correlación por excelencia entre el valor en puntos y el valor en pesos de los cargos considerados es el de mínimos cuadrados. Se trata del proceso matemático utilizado para calcular la línea única a lo largo de una serie de puntos específicos dispersos. En la determinación de la línea de tendencia, la suma de las desviaciones de los diversos puntos de la línea deberá ser igual a cero, y la suma de cuadrados de las desviaciones observadas deberá ser menor que la suma de cuadrados de las desviaciones observadas a partir de cualquier otra recta que se trace: por tanto, la línea obtenida será única.
Implica los análisis de correlación lineal simple de dos variables:
Variable independiente (variable x): los puntos
        Variable dependiente (variable y): los salarios

La ecuación utilizada para generar una parábola (curva salarial) es:
                yc= a + bx + cx2
       Para generar una recta salarial se utiliza la ecuación
                        Yc= a + bx
En estas ecuaciones, a, b y c representan los constantes (parámetros), en tanto que x e yc representan las variables. El parámetro a define la posición inicial de la curva o recta salarial; el parámetro b, la inclinación de la línea de tendencia; y el c, la curvatura de la línea de tendencia.
h-  Definición de franjas salariales. Como la administración de salarios se preocupa por las estructuras salariales y no por los salarios tomados aisladamente, es necesario transformar la línea de tendencia en una franja de salarios, lo cual se logra al aplicar un alejamiento a mayo y a menor a lo largo de la línea. Se calcula porcentualmente (por ejemplo, +/-  5% o +/- 10%).
Las clases de cargos son mutuamente excluyentes (un cargo sólo cabe en una única clase de puntos).




Comité de evaluación de cargos

         La evaluación del cargo es una recomendación del organismo de staff, que deberá ser aprobada por el organismo de línea y por la dirección de la organización. Para facilitar este trabajo de aprobación se utiliza el comité de evaluación, constituido por el responsable de la administración de salarios y los analistas, los directores cuyas áreas estén implicadas en el trabajo, los gerentes y los jefes a quienes corresponda.
        El comité de evaluación tiene 2 objetivos:
a.   Objetivo técnico. El comité se constituye con los elementos de las diversas áreas de la organización más familiarizados con los cargos que serán evaluados, lo cual garantiza el equilibrio y la uniformidad de las evaluaciones en todas las áreas de la organización.
b.  Objetivo política. Al contar con la participación de elementos pertenecientes a todas las áreas de la organización, las evaluaciones se aceptarán sin restricciones.

El comité de evaluación de cargos estás constituido por lo general, por:
-Miembros permanentes o estables. Miembros que deberán participar en todas las evaluaciones de la organización. Por ej., el gerente de recursos humanos y el ejecutivo responsable de la administración de salarios.
-Miembros provisionales. Miembros que deberán opinar en las evaluaciones de los cargos bajo su supervisión.






Clasificación de cargos

       De acuerdo con los resultados de la evaluación, los cargos pueden clasificarse en clases de cargos. El agrupamiento de los cargos en clases busca facilitar no sólo la administración salarial, sino permitir también que cada clase de cargo tenga un tratamiento genérico en términos de salarios, beneficios sociales, regalías y ventajas, señales de estatus, etc.
        La clasificación de cargos se realiza de manera arbitraria.
        Existen varios criterios para la clasificación de cargos:
a.   Clasificación por puntos.
b.  Clasificación por cargos de carrera: Secretario I / Secretario II / Secretario III
c.   Clasificación por grupo ocupacional: Ingeniero civil / Ingeniero electricista / Ingeniero químico
d.  Clasificación por área de servicio: Gerente de finanzas / Tesorero / Contador / Cajero
e.   Clasificación por categoría: Secretaria junior / Secretaria / Secretaria bilingüe / Secretaria ejecutiva

Administración de Remuneraciones
Son un conjunto de normas y procedimientos tendientes a establecer o mantener estructuras de salarios equitativas y justas en la organización.
Con el establecimiento o estructuras de salarios equilibrados la administración de salarios se propone a remunerar a cada empleado de a cuerdo con el valor del cargo que ocupa en la organización.

Remuneración variable

        Por ser fija, la remuneración tradicional no motiva a las personas a desempeñarse mejor, en especial si en la empresa los salarios son iguales y los desempeños, desiguales. La productividad de las personas sólo aumenta y se mantiene cuando ellas tienen interés en producir más. En consecuencia, la remuneración variable puede activar la productividad de las personas.
        Remuneración variable es la porción de la remuneración total que se el paga al empleado con periodicidad trimestral, semestral o anual. Es selectiva (para algunos empleados y ejecutivos) y depende de los resultados logrados por la empresa (sea en el área, el departamento o el cargo) en determinado período mediante el trabajo en equipo o el trabajo individual de cada empleado. Se denomina remuneración variable, participación en los resultados. El diseño del programa también varía, pero el objetivo es siempre el mismo: convertir al empleado en un aliado y un socio en los negocios de la empresa.
        La remuneración variable no presiona el costo de las empresas, pues éstas se autofinancian con el aumento de la productividad y la reducción de costos. Ella resume todas las exigencias para un empleado moderno, pues obliga al profesional a orientarse hacia los resultados y tener espíritu empresarial.
        Una de las grandes ventajas de la remuneración variable es la flexibilidad.
        La remuneración variable requiere cuatro aspectos básicos:
1.        La planificación estratégica de la empresa debe estar orientada hacia una administración por objetivos (APO) eminentemente participativa, democrática y amplia. La APO es un poderoso instrumento para la evaluación del desempeño y el rendimiento cuando
a.   Los empleados crean los objetivos, los desarrollan y trabajan sin presiones o normas coercitivas.
b.  Los objetivos se dirigen a los aspectos esenciales del negocio.
c.   Es un “contrato” vivo, y no simplemente un esquema de reglas y normas.
2.   Proceso sencillo y de fácil comprensión y seguimiento que permita la cuantificación objetiva del desempeño de la empresa, de las unidades y de los empleados.
3.   Flexibilidad, de modo que permita introducir ajustes cuando sean necesarios.
4.   Transparencia en los criterios de premiación, que deben negociar y aceptar todos los empleados involucrados en el proceso.

Política de Remuneraciones
Son el conjunto de principios y directrices que reflejan la orientación y filosofía de la organización en lo que corresponde a remuneración de sus empleados.
La política salarial es el conjunto de principios y directrices que reflejan la orientación y filosofía de la organización en lo que corresponde a la remuneración de sus empleados. De esta manera, todas las normas presentes y futuras, así como las decisiones sobre cada caso, deberán orientarse por estos principios y directrices. La política salarial no es estática; por el contrario, es dinámica y evoluciona, y se perfecciona al aplicarla a situaciones que cambian con rapidez. Una política salarial debe contener:
a.   Estructura de cargos y salarios. Clasificación de los cargos y las franjas salariales para cada clase de cargos.
b.  Salarios de admisión para las diversas clases salariales. El salario de admisión para empleados debe coincidir con el límite inferior de la clase salarial.
c.   Previsión de reajustes salariales, ya sea por determinación legal o espontánea. Los reajustes salariales pueden ser:
1.   Reajustes colectivos (o por costo de vida). Buscan restablecer el valor real de los salarios frente a los cambios de la coyuntura económica del país.
2.   Reajustes individuales. Complementan los ajustes colectivos y pueden clasificarse en:
-Reajustes por promoción. Se entiende por promoción el ejercicio autorizado, continuo y definitivo de un cargo diferente del actual, en un nivel funcional superior.
-Reajustes por adecuación. La empresa trata de pagar salarios compatibles con los salarios pagados en el mercado de trabajo.
-Reajustes por mérito. Se conceden a los empleados que deben ser recompensados por su desempeño superior al normal.
  Patton afirma que una política de compensación deber tener en cuenta siete criterios para ser eficaz:
1.   Adecuada. La compensación debe distanciarse de los estándares mínimos del gobierno y el sindicato.
2.   Equitativa. A cada persona debe pagársele proporcionalmente a su esfuerzo, sus habilidades y su entrenamiento.
3.   Balanceada. Salarios, beneficios y otras recompensas deber proporcionar un paquete total razonable de recompensas.
4.   Eficacia en cuanto a costos. Deben estar de acuerdo con lo que cada organización puede pagar.
 La Remuneración
Es el provecho o ventaja cualquiera fuere su denominación o método de cálculo siempre que pueda evaluarse en efectivo que le corresponde al trabajador por sus servicios prestados.
Mérito
Es la conducta del empleado en términos de desempeño, que lo hace acreedor de un reconocimiento.
 Es la apreciación sistemática y analítica de la calidad de la realización personal del trabajo de cada empleado. El análisis de puestos fija el contenido de un puesto (impersonal); la calificación de méritos trata de medir la realización personal de cada trabajador, comparándola con lo que debía hacer.
Para que sea técnica exige como mínimo, que no sea una apreciación global: (trabajador bueno o malo) sino que, por lo menos, distinga características como calidad, rapidez, puntualidad, personalidad, educación, etc.
Sobre calificación de méritos, podríamos sugerir que se haga por anticipado o sea cada jefe de departamento debe hacerle conciencia a su personal sobre la diferencia que existe entre el aumento general y el de calificación de méritos y así evitar conflictos dentro de los mismos elementos, con un pleno y amplio conocimiento de las características a seguir para una buena calificación.
 Equidad
Es la percepción que tiene el individuo de una organización sobre la justicia de las retribuciones  de los distintos puestos de trabajo de una organización compartidas con las funciones y responsabilidades de los mismos.
Existen dos tipos de equidad a considerar:
Equidad interna
Es la percepción que tiene el individuo sobre la justicia de las retribuciones de los distintos puestos de una misma organización comparadas con las funciones y responsabilidades de los mismos. Valoramos el puesto no la persona.
Si dos puestos tienen el mismo valor, deberían recibir la misma retribución básica. Mismo valor del puesto, no puestos iguale. Una de las mejores prácticas en materia retributiva es que los puestos de trabajo de la empresa cumplan con el requisito de valor comparable
La equidad externa es lo que se considera que es una retribución justa con respecto al salario que pagan otras empresas por el mismo tipo de trabajo
La necesidad de equidad es quizás el factor mas importante en la determinación de los índices de pago, y existen dos tipos de equidad que se tendrán que considerar:

Equidad externa
En donde los sueldos deben compararse favorablemente con los de otras organizaciones o se tendrán dificultades para atraer y retener a empleados calificados.
Equidad interna: los índices de pago deben ser equitativos en cuanto que todos los empleados deben ver su remuneración como equitativa de acuerdo con lo que se paga a otros en la organización.


Encuesta de Remuneraciones
Esta técnica representa también un procedimiento y resultados confiables para llegar a asignar salarios razonables sobre todo que se muevan dentro del mismo ambiente de las empresas.
Una vez que la empresa ha ordenado sus puestos jerárquicamente siguiendo los lineamientos acostumbrados o que hayan hecho las modificaciones correspondientes según las instrucciones de la dirección, se encuentra la siguiente situación:
 Sigue pagando sus salarios según se acostumbra, o bien,  Investiga cuánto están pagando las otras empresas competidoras que forman su mercado.
 Si sigue los mismos salarios bajo las mismas políticas, está corriendo el riesgo de generar un índice de rotación en su personal bastante elevado, puesto que una de las principales causas de rotación externa del personal es la inconformidad con los salarios bajos percibidos.
Aspectos fundamentales que se deben cubrir en una encuesta de salarios
Debido a la complejidad que toda encuesta representa, es necesario estructurar un procedimiento que permita perseguir paso a paso los objetivos deseados. Este procedimiento consta de 4 fases:
 Aspectos previos a la encuesta: ¿Quién deberá responsabilizarse sobre la correcta obtención de los datos?. Es necesario que quien valla a tomar esta responsabilidad sea una persona que esté los suficientemente familiarizada con los puestos de la empresa, porque al tener que compararlos con los demás de otras empresas, se encontrará con situaciones como por ejemplo: qué puestos del mismo nombre tienen funciones diferentes y para medir el salario, tendrá que comenzar por revisar que el grado de dificultad y responsabilidad de estos puestos sea igual a los de su empresa.
 Es recomendable que la persona o personas que se vayan a responsabilizar de la información, observen los siguientes principios:
 La investigación debe realizarse no sobre nombres de puestos, sino sobre el contenido sustancial de los mismos.
 Se debe determinar de alguna manera el porcentaje de tiempo que cada obligación de este puesto implique, por que en algunos casos sucede que en puestos con el mismo nombre y con funciones iguales el tiempo dedicado a cada una es diferente, en consecuencia los salarios serán diferentes.
 Deben investigarse los requisitos de la especificación del puesto que deben cubrir las personas que lo ocupan, como son: experiencia previa, esfuerzo mental y físico, habilidad, responsabilidad, etc.
 Que no se consideren sólo los salarios en dinero, sino que de alguna manera se tomen en cuenta las compensaciones económicas y en especie.
 Las empresas participantes y el diseño de cuestionario: ¿Qué empresas deberán ser investigadas? Esta pregunta no es nada fácil de contestar porque implica aspectos bastante complejos, para partir de ciertas causas lógicas que producen precisamente los aspectos de desajuste en la estructura salarial de una empresa, seguiremos a E. Lanham en sus orientaciones al respecto. Dice é que: “si la principal competencia que en una compañía sufre en el mercado de mano de obra, proviene de otras compañías del mismo tipo en la misma industria, entonces son estas empresas las que deben formar el grupo de las investigaciones”.
 Por otro lado, argulle también Lanham que “cierto puestos son peculiares a ciertas industrias y los trabajadores de esos puestos, principalmente se cambian en esta forma una fuerte competencia de mano de obra entre esas empresas”.
 Es común que la empresa investigadora dude sobre la forma más práctica y efectiva de hacer el contacto con otras empresas, quizá por la idea de tener que enfrentase a situaciones un tanto indiferentes en este terreno, pero si el director de la empresa investigadora le envía una carta al director de la empresa investigada donde le explique los objetivos del plan, que le entregue un informe completo de los resultados de todas las empresas participantes y se compromete a guardar en estricto anonimato los datos proporcionados, entonces toda duda desaparecerá.
 Encuesta regional de salarios Cuestionario
Proposición de cuestionario para la investigación de los salarios del mercado.
Investigación de salarios realizada por Maderas de Acacia S.A.
Instrucciones: Sírvase contestar únicamente lo que se pide y en caso de dudas recurrir a quien le haya entregado este cuestionario.
Fecha de iniciación: __________________________________________
Fecha de terminación: ________________________________________
Empresa Investigada: ________________________________________
Giro de la empresa investigada: ________________________________
Puesto en cuestión: __________________________________________
Clave de la empresa investigada: _______________________________
En la empresa investigadora Maderas de Acacia SA. al puesto de:
En la organización invesligada, se le conoce con el nombre de:
Que tiene como actividades generales básicas las siguientes: (las más importantes).
_____________________________________________________ _____________________________________________________
 Y sus labores específicas son las siguientes:
Diarias:
 Periódicas:
 a)_____________________________
 b)_____________________________
c)_____________________________
d)_____________________________
e)_____________________________
 Eventuales:
a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________

Desempeñadas en esta empresa por (número de personas) ___________ que desempeñan las funciones, con un sueldo máximo de:_________y mínimo de: ____________________ (diario ______________________ semanal _____________________ o mensual___________)
 ¿Están estos sueldos controlados por algún sindicato?___ Sí ___NO

La tabulación de los datos: Como en todo proceso administrativo, la etapa final es la revisión del grado de eficiencia con que se haya desarrollado el procedimiento, este caso no podría ser la excepción y para encontrar los elementos objetivos, es necesario hacer la concentración sistemática de toda la información.
 La tabulación de los datos no debe hacerse en el papel apropiado que permita seguir un sistema de agrupación tanto de puestos, como de datos y de compañías. Es necesario asignar claves específicas a cada compañía con el objeto de que no puedan ser identificadas por las demás.
La empresa que realizó el estudio, tiene ahora la obligación de proporcionar sus datos a las que ya lo hicieron, así como indicarles también la clave que corresponde a cada una de ellas.
Planes de Beneficios Sociales

            Una considerable parte de la remuneración total está constituida por beneficios sociales y servicios sociales. Estos beneficios y servicios sociales constituyen costos de mantenimiento de personal.
        La remuneración directa –el salario- es proporcional al cargo ocupado, en tanto que la remuneración indirecta –servicios y beneficios sociales- es común para todos los empleados, independientemente del cargo ocupado. Algunas empresas han desarrollado planes diferentes de servicios y beneficios sociales para diferentes niveles de empleados: directores, gerentes, jefes y empleados por meses, empleados por horas, etc.
        Los beneficios sociales son aquellas facilidades, comodidades, ventajas y servicios que las empresas ofrecen a sus empleados para ahorrarles esfuerzos y preocupaciones. La empresa puede financiarlos, parcial o totalmente.

Orígenes de los Beneficios Sociales

        Los orígenes y el crecimiento de los planes de servicios y beneficios sociales se deben a los siguientes factores:
1.   Actitud del empleado en cuanto a beneficios sociales.
2.   Exigencias de los sindicatos.
3.   Legislación laboral y de seguridad social impuesta por el gobierno.
4.   Competencia entre las empresas en la disputa por los recursos humanos, ya sea para atraerlos o para mantenerlos.
5.   Controles salariales ejercidos indirectamente por el mercado mediante la competencia en los precios de los productos o servicios.
6.   Impuestos fijados a las empresas, las cuales buscan localizar y explorar medios lícitos de lograr deducciones de sus obligaciones tributarias.

Se orientaron un principio hacia una perspectiva paternalista y limitada, justificada por la preocupación de
Retener la fuerza laboral y disminuir la rotación de personal. Además de la salud, las actitudes de los empleados son los principales objetivos de estos planes.

Tipos de Beneficios Sociales

        Los planes de beneficios sociales están destinados a auxiliar al empleado a tres áreas de su vida:
1.   En el ejercicio del cargo (bonificaciones, seguro de vida, premios por producción, etc.).
2.   Fuera del cargo, pero dentro de la empresa (descanso, refrigerios, restaurante, transporte, etc.).
3.   Fuera de la empresa, en la comunidad (recreación, actividades comunitarias, etc.).
Los planes de servicios y beneficios sociales pueden clasificarse de acuerdo con sus exigencias, su
naturaleza y sus objetivos.
1.   En cuanto a sus exigencias. Los planes pueden clasificarse en legales y voluntarios, según su exigibilidad.
a.        Beneficios legales. Exigidos por la legislación laboral, por la seguridad social o por convenciones colectivas con sindicatos, como:
Prima anual / Vacaciones / Pensión / Seguro de accidentes de trabajo / Auxilio por enfermedad / Subsidio familiar / Salario por maternidad / Horas extras / Recargo por trabajo nocturno, etc.
b.  Beneficios voluntarios. Concedidos por la liberalidad de la empresa, ya que no son exigidos por la ley ni por la negociación colectiva. También se denominan beneficios marginales. Incluyen:
Bonificaciones / Seguro de vida colectivo / Restaurante / Transporte / Préstamos / Asistencia médico-hospitalaria diferenciada mediante convenio / Complementación de la pensión, etc.
2.   En cuanto a su naturaleza. Los planes pueden clasificarse en monetarios y no monetarios.
a-beneficio monetaria. Concedidos en dinero a través de la nómina:
Prima anual / Vacaciones / Pensión / Complementación de la pensión / Bonificaciones / Planes de préstamos / Complementación de salarios en las ausencias prolongadas por causas de enfermedad / Reembolso o subsidio de medicamentos, etc.
b-  Beneficios no monetarios. Ofrecidos en forma de  servicios, ventajas o comodidades para los usuarios:
Servicio de restaurante / Asistencia médico-hospitalaria y odontológica / Servicio social y consejería / club o asociación recreativa / Seguro de vida colectivo / Conducción o transporte de la casa a la empresa, y viceversa / Horario móvil de entrada y salida del personal de oficina, etc.
3.   En cuanto a los objetivos. En cuanto a sus objetivos, los planes pueden clasificarse en asistenciales, recreativos y supletorios.
a-Planes asistenciales. Beneficios que buscan proporcionar al empleado y a su familia ciertas condiciones de seguridad y previsión en casos de situaciones imprevistas o emergencias, que muchas veces están fuera de su control o voluntad. Incluyen:
Asistencia médico-hospitalaria / Asistencia odontológica / Asistencia financiera mediante préstamos / Servicio social / Complementación de pensión / Complementación de los salarios durante ausencias prolongadas por enfermedad / Seguro de vida colectivo / Seguro de accidentes personales, etc.
a-   Planes recreativos. Servicios y beneficios que buscan proporcionar al empleado condiciones de descanso, diversión, recreación, higiene mental u ocio constructivo.
b-  En algunos casos, estos beneficios también se extienden a la familia del empleado. Incluyen:
Asociación recreativa o club / Áreas de descanso en los intervalos de trabajo / Música ambiental / Actividades deportivas / Paseos y excursiones programadas, etc.
a.   Planes supletorios. Servicios y beneficios que buscan proporcionar a los empleados ciertas facilidades, comodidades y utilidades para mejorar su calidad de vida. Incluyen:
Transporte o conducción del personal / Restaurante en el lugar de trabajo / Estacionamiento privado para los empleados / Horario móvil de trabajo / Cooperativa de productos alimenticios / Agencia bancaria en el lugar de trabajo, etc.
                Los planes supletorios constituyen aquellas comodidades que si la empresa no las ofreciese, el empleado tendría que buscarlas por sí mismo.
        Un plan de beneficios sociales generalmente se ofrece para atender un gran abanico de necesidades de los empleados.

Costos de los planes de beneficios sociales

La remuneración global que la empresa concede a los empleados está constituida por dos grande
Factores:
1.   La remuneración monetaria total, que incluye el salario básico, comisiones, bonificaciones y todos los demás beneficios recibidos en dinero.
2.   Programa total de beneficios traducido en su equivalencia salarial.
De aquí se deriva el hecho de que muchas investigaciones salariales incluyen también investigaciones de
beneficios sociales y su proporción frente a los salarios investigados.
        Una manera simple de evaluar y comparar un plan de beneficios para los empleados consiste en comparaciones efectuadas mediante la utilización de valores salariales equivalentes que son más reales que las realizadas mediante la sola comparación entre los costos de los planes de beneficios de las diversas empresas que se pretende comparar, ya que estos costos varían enormemente, según la empresa, en función de variables como: número de empleados; nivel socioeconómico del personal; política salarial de la empresa; distribución del persona por edades; proporción entre mayores y menores, hombres y mujeres, solteros y casados; localización de la empresa; condiciones de infraestructura de la comunidad, etc.

Criterios para el planeamiento de servicios y beneficios sociales

        Para definir un programa de beneficios es necesario fijar objetivos y criterios. Los objetivos se refieren a las expectativas de la organización, a corto y largo plazos, con relación a los resultados del programa, en tanto que los criterios son factores que pesan relativamente en la ponderación del programa.
        Existen algunos principios que sirven como criterios para diseñar el esquema de servicios y beneficios sociales que la organización pretende implantar o desarrollar.

Principio del retorno de la inversión
       
        En una economía de iniciativa privada, el principio básico orientador plantea que no debe concederse voluntariamente ningún beneficio al empleado, a menos que, como retorno para la organización, haya rendimiento en términos de productividad y moral por parte del empleado. Todo beneficio debe contribuir a la organización, de manera que sea igual a los costos o, por lo menos, los reduzca o los compense al producir algún retorno.



Principio de responsabilidad mutua

        Los costos de beneficios sociales deben compartirse entre la organización y los empleados beneficiados. La responsabilidad mutua es la característica de las personas que cooperan entre sí para alcanzar un propósito de grupo. Por lo general, los beneficios obtenidos con facilidad dejan de despertar interés: todo lo que una empresa ofrece de manera gratuita a los empleados puede parecer, a los ojos de éstos, algo legalmente obligatorio o servicio de calidad inferior.

Otros principios

1.   los beneficios otorgados a los empleados deben satisfacer alguna necesidad real.
2.   Los beneficios deben limitarse a las actividades en que el grupo es más eficiente que el individuo.
3.   El beneficio debe extenderse a la base más amplia posible de personas.
4.   La concesión del beneficio no debe despertar connotaciones de paternalismo benevolente.
5.   Los costos de los beneficios deben ser calculables y deben tener una financiación sólida y garantizada para evitar implicaciones políticas.
Todo plan de servicios y beneficios sociales deberá cumplir los siguientes requisitos:
1.   Ser ventajoso a largo plazo, tanto para la organización como para los empleados.
2.   Ser aplicable sobre bases económico-financieras que puedan sustentarse.
3.   Ser planeado y costeado entre la organización y los empleados, en lo referente a tiempo, dinero, tareas y, en especial, a la administración de los servicios.

Objetivos de un plan de beneficios sociales

        Los beneficios tratan de brindar ventajas a la organización y al empleado, así como extenderse a la comunidad. Otro aspecto importante es su relativa disfunción cuando no son bien planeados ni administrados.
        Los objetivos básicos de los planes de beneficios sociales son:
-Mejoramiento de la calidad de vida de los empleados.
-Mejoramiento del clima organizacional.
-Reducción de la rotación de personal y del ausentismo.
-Facilidad de atracción y el mantenimiento de recursos humanos.
-Aumento de la productividad en general.



1 comentario:

  1. Interesante blog. Muy buen resumen de temas sobre gestión del capital humano.

    ResponderEliminar